El Curso Fundamental es una capacitación básica. Dirigida a misioneros transculturales y/o con llamado a la Traducción de la
Biblia.
El enfoque de cada curso es brindar herramientas que ayuden y faciliten el aprendizaje de una lengua adicional necesaria para su
ministerio. Ya que, consideramos que no hay mejor forma de comunicarse que con la lengua materna del pueblo a donde Dios
llama a servir a cada persona. Ya sea para comunicar las buenas nuevas, para enseñar a leer/escribir tanto como para poder
colaborará en la elaboración de materiales en esas lenguas: la Biblia, documentación lingüística, material de alfabetización y/o uso
de las escrituras, etc.
- Fonética Articulatoria
Pre-requisito académico: ninguno
Este curso parte de los sonidos que tiene nuestra lengua, ayudando a las personas a reconocer dónde se producen los sonidos,
discriminarlos/ diferenciarlos y producirlos, luego identificar aquellos que son ajenos a nuestra lengua y concentrarse en los sonidos
que pertenecen a la lengua que es de interés para el participante.
Objetivo general:
Al finalizar el participante habrá desarrollado y/o fortalecido su capacidad de discriminación auditiva y de articulación
lingüística, de manera que habrá podido distinguir mejor los sonidos que no le son familiares y habrá podido pronunciarlos de la
forma más apropiada a como lo hacen los hablantes nativos de las lenguas en que esos sonidos existen.
Objetivos de aprendizaje:
Estos indican las competencias adquiridas por el participante a lo largo del curso, ya que al término del mismo habrá:
1 | Reflexionado sobre la importancia que tiene el pronunciar y reconocer de manera adecuada los sonidos dentro de otra lengua adicional a la suya y su importancia en el evangelio y la Traducción Bíblica. | A |
2 | Preparado un breve inventario fonéticos de los sonidos del idioma de su interés | H |
3 | Describir las partes anatómicas del aparato vocal humano y los procesos fisiológicos para producir los diferentes sonidos del habla. | C |
4 | Describir la fisiología de los sonidos de su propia Lengua (L1) | C |
5 | Reconocer y diferenciar una amplia gama de sonidos que se producen con mayor frecuencia en las lenguas humanas, e imitar con precisión la mayoría de ellas. | H |
6 | Reconocer e imitar la entonación, el acento, y otras características prosódicas | H |
7 | Explicar las formas en las que el sistema de escritura de su L1 no representa con exactitud los sonidos del idioma. | C |
8 | Reconocer las formas en que los sistemas de escritura de un idioma pueden no corresponder con exactitud con los sonidos del idioma. | A |
9 | Hacer grabaciones digitales de personas hablando su L1, y saber usarlas para practicar y mejorar la pronunciación correcta del idioma. | C/H |
10 | Identificar las características fonéticas de un idioma internacional o las características compartidas por los idiomas de una familia lingüística de un idioma de su interés y mostrar iniciativa para trabajar en dominar sus sonidos. | C/H |
11 | Describir las partes anatómicas del aparato vocal humano y los procesos fisiológicos para producir los diferentes sonidos del habla | C |
12 | Describir la disciplina de la fonética, y explicar cómo se diferencia de la fonología | C |
13 | Explicar los tipos de situaciones en las que alguien escribe un texto utilizando la transcripción fonética, la transcripción fonológica, y la transcripción ortográfica práctica | C |
14 | Producir transcripciones fonéticas de enunciados naturales, utilizando el Alfabeto Fonético Internacional [AFI], con el grado de precisión necesario para el contexto | H |
15 | Leer y pronunciar con precisión transcripciones de enunciados naturales, escritas con el AFI | H |
16 | Identificar las clases naturales de los sonidos, caracterizados en rasgos fonéticos, incluyendo por lo menos: el origen y las direcciones del flujo del aire, estado de la laringe, el tracto bucal/nasal, el punto de articulación, la manera de articulación y articulaciones secundarias. | C |
17 | Determinar cómo se produce un sonido desconocido: describir sus características fonéticas, reconocerlo con precisión, y producirlo con precisión | H |
18 | Introducir en una computadora textos escritos con el AFI, usando una fuente especial y un sistema de teclado especial. | H |
19 | Describir las tareas fonéticas básicas y los principios fonéticas básicos a un no-lingüista, utilizando la terminología notécnica | C/H/A |
Temas a tratar:
- Sistemas de escritura fonética
- Órganos Articulatorios
- Zonas de Articulación
- Modos de Articulación
- Otros Rasgos Fonéticos
- Diagramas de la cara
- Fricativas
- Oclusivas
- Vocales Cardinales
- Las Nasales
- Otras Vocales Importantes
- Las Sibilantes
- El Acento y el Tono
- La Nasalización
- Las Laterales
- La Duración
- Las Africadas
- Consonantes Glotales y Modificaciones Glotálicas
- Las Aproximantes Centrales
- Consonantes Palatales y Uvulares
- Consonantes Retroflejas
- Transiciones y Soltamientos
- Las Vibrantes y la Aproximante Rótica
- Articulaciones Secundarias
- Las secuencias Consonánticas y Vocálicas
Modalidad:
a. Virtual: 12 semanas (aprox. 72 horas de estudio)
b. Presencial: 45 horas clase como mínimo, es decir, 15 sesiones de 3 horas como Máximo.
- Introducción a la lingüística
Pre-requisito académico: Fonética Articulatoria
En este curso nos enfocamos en ayudar al participante a tener una mirada panorámica de las herramientas de análisis lingüístico,
partimos de lo que es lenguaje y vamos construyendo y sensibilizando en como cada herramienta ayuda al aprendizaje de la lengua
y cultura del lugar donde Dios ha llamado a cada participante o a la lengua que sea de interés para el participante. En la sección de
sociolingüística brindamos las herramientas para evaluar el estado actual de las lenguas o lengua de interés. En Morfosintaxis
partimos del español para conocer las clases de palabras las categorías conceptuales asociadas a ellas, reconocerlas en lenguas
diferentes al español e incentivarlos a aplicarlas a la lengua de interés. Desarrollamos ejercicios para reconocer la formación de las
palabras y a las oraciones.
Objetivo general:
Al finalizar el estudiante habrá despertado su interés hacia la lingüística e identificado las ideas equivocadas con respecto
a las lenguas. Habrá detectado sus aptitudes lingüísticas para seguir este campo de estudio y recopilado las herramientas básicas
para un análisis lingüístico.
Objetivos de aprendizaje:
Estos indican las competencias adquiridas por el participante a lo largo del curso, ya que al término del mismo habrá:
1 | Bilingüismo Individual y Social | Reconocido la diferencia entre bilingüismo social e individual. | C/H |
2 | Diglosia | Reconocido las características de la diglosia | C |
3 | Dominios de Uso | Comprendido el rol de los dominios de uso para describir los patrones de uso del lenguaje. | C/H |
4 | Lenguaje Escrito vs. Lenguaje Oral | Reconocido que el repertorio lingüístico de una comunidad puede incluir el lenguaje escrito y oral. Además de que el lenguaje oral y escrito usualmente difieren. | C/H/A |
5 | Variantes Sociales y Geográfica | Reconocido que la variación lingüística existe en todas las lenguas y que puede ser representada de manera fonética, morfológica, y diferencias sintácticas, así como en el léxico y escoger el código. | C/H/A |
6 | Función del Lenguaje | Reconocido los roles típicos asignados a los idiomas en las sociedades. | C/H |
7 | Pidgins y Criollos | Comprendido la diferencia entre pidgins y criollos. Y el papel que usualmente estos juegan en el repertorio del discurso de las comunidades que los usan. | C/H |
8 | Lenguas en Contacto | Comprendido lo básico en cómo las lenguas son influenciadas por lenguas vecinas y otros idiomas que son usados por la comunidad ("Cuando los idiomas chocan cosas suceden"). | C |
9 | Mantenimiento, Cambio y muerte de una Lengua | Comprendido la dinámica del mantenimiento de la lengua, cambio y muerte. Y como los factores sociales incrementan/disminuyen la vitalidad del idioma y sus implicaciones en lenguas minoritarias. | C |
10 | Aplicación de la sociolingüística | Podido definir y usar de manera adecuada los términos sociolingüísticos. | C/H |
11 | Comprendido que cada lengua tiene su propio patrón distintivo morfológico y sintáctico. | C/A |
12 | Dividido las palabras en morfemas | H |
13 | Distinguido entre morfemas flexivos y derivacionales. | H |
14 | Aplicado principios generales para identificar fronteras de palabras en casos claros y discutido los factores en casos menos claros. | H |
15 | Identificado las estructuras de los constituyentes en una oración | H |
16 | Distinguido entre categorías y relaciones gramaticales. | H |
17 | Reconocido una serie de construcciones verbales. | H |
18 | Distinguido entre tiempo, aspecto y modo. Descrito sus funciones. | H |
19 | Identificado reglas estructurales | H |
20 | Escrito una descripción breve sobre un tema gramatical. | H |
21 | Utilizado las reglas de Gloseo Leipzig cuando escribe ejemplos gramaticales. | H/C |
22 | Expresado y explicado los principios y conceptos básicos de la morfología y sintaxis a alguien que no es especialista. | H/C |
23 | Descrito las diferencias entre la fonética y fonología. | C |
24 | Distinguido las diferencias entre las transcripciones fonéticas, fonológica y la escritura ortográfica. | C/H/A |
25 | Comprendido que cada lengua tiene su propio patrón fonológico. | C/A |
26 | Descrito el sistema fonador y los procesos fonológicos. | C |
27 | Reconocido los procesos fonológicos y los ambientes que comúnmente los condicionan. | H |
28 | Usado los rasgos fonológicos para describir el sistema de sonidos y los procesos fonológicos. | H |
| Analizado datos lingüísticos en las siguientes áreas: | |
29 | Segmentos contrastivos, Distribución Complementaria y variación libre. | H |
30 | Estructura silábica, la estructura de la palabra y las restricciones fonotácticas. | H |
31 | Expresado y explicado los principios y conceptos básicos de la fonología a una persona no especialista. | H/C |
32 | Descrito la diferencia entre la semántica y la pragmática. Su implicación en el aprendizaje de idiomas, es decir, como contrastan en español y otras lenguas. | C/H |
33 | Preparado un breve trabajo lingüístico sobre el aprendizaje del idioma de su interés. | C/H |
Algunos temas a tratar:
- Propiedades del lenguaje y conceptos importantes
- Sociolingüística.
- Familias lingüísticas.
- Variación Dialectal.
- Bilingüismo y/o Multilingüismo.
- Fenómenos Lingüísticos.
- La escala de EGIDS y el uso del Ethnologue.
- Actitudes Lingüísticas.
- Pidgin y Criollos.
- Morfosintaxis.
- Introducción
- Clases de Palabras y sus categorías conceptuales.
- Cláusulas y otras unidades del habla.
- Morfología.
- Sintaxis.
- Semántica
- Pragmática
- Fonología.
- Describiendo los sonidos.
- Procesos Fonológicos.
- Los Rasgos
- Las Vocales.
- La Sílaba
- Ejercicios
Modalidad:
a. Virtual: 12 semanas (aprox. 72 horas de estudio)
b. Presencial: 50 horas clase como mínimo, es decir 17 sesiones de 3 horas como Máximo
- ALC Adquisición de Lengua y Cultura
Pre-requisito académico: Fonética Articulatoria
El aprendizaje de otro idioma es algo que en los últimos años ha tomado mayor relevancia, seguramente debido a la globalización.
Y esto no es muy diferente en las misiones, ya que deberemos aprender la lengua y la cultura del lugar donde Dios no ha llamado
a servir.
El proceso de aprendizaje no se limita solo a la parte lingüística, cómo y dónde usar cada término, sino que tiene que ver con el
aspecto cultural que inseparablemente rodea al idioma en cuestión. Pero no eso, sino que también como misioneros formaremos
parte de un equipo, muchos de los compañeros, muy seguramente serán de una cultura distinta a la suya. ¿Qué harás al respecto?
¿Cómo será la convivencia? ¿Tiene Dios esto en mente cuando nos invita a ir al campo misionero?
En este curso se verán algunos aspectos que se espera sean de ayuda para los que han sido desafiados por Dios a servir en un
contexto ajeno a su propia cultura e idioma.
ALC es una materia que nos ayudará a funcionar de manera más eficaz en estos equipos de trabajo que cada vez se hacen más
variados.
Objetivo general:
Al finalizar este entrenamiento los participantes estarán preparados para seguir creciendo en su habilidad de trabajar con
grupos de personas que provienen de varias culturas y lenguas para cumplir el proyecto misionero en el cual están/estarán
trabajando.
Objetivos de aprendizaje:
Estos indican, los objetivos que cada participante habrá alcanzado al final de este curso:
Conceptos y principios básicos 5-10 hrs. |
1 | Conocido cómo la lengua y la cultura están interrelacionados: | C |
2 | Comprendido términos claves de lengua, cultura y aprendiz. | C |
3 | Conocido y aplicado los principios básicos del aprendizaje de idiomas. | C/H |
4 | Conocido y aplicado los principios básicos de aprendizaje cultural | C/H |
Cómo aprender idiomas 15-20 hrs. |
5 | Demostrado actitud de aprendiz | A |
6 | Usado test para identificar su estilo personal de aprendizaje y características personales que afectan el aprendizaje de la lengua y cultura. | C/H |
7 | Establecido metas reales en el aprendizaje de la lengua y hacer un plan personal que pueda ser logrado. | C/H |
8 | Conocido y usado una variedad de estrategias y técnicas, Sabe dónde ir por estrategias y técnicas más avanzadas. | C/H |
9 | Dirigido una sesión de aprendizaje de lengua con un asesor | C/H |
10 | Trabajado de manera apropiada con un equipo de aprendizaje de lengua | H |
11 | Buscado y seleccionado materiales y recursos para el aprendizaje de la lengua apropiados para su nivel. | H |
12 | Usado herramientas y tecnologías que ayudan en el aprendizaje de lenguas. | H |
13 | Documentado y administrado base de datos sobre la lengua | H |
14 | Desarrollado un equipo de apoyo y de rendición de cuentas. | A/H |
15 | Familiarizado con los diferentes modelos de aprendizaje de lenguas y discutido uno o más modelos teóricos. | C |
Cómo aprender la Cultura 10-15 hrs. |
16 | Comprendido el proceso de aculturación | C |
17 | Haber hecho buenas observaciones culturales | H |
18 | Establecido metas culturales y elaborado un plan. | H |
19 | Buscado y encontrado recursos que incremente su entendimiento cultural. | H |
20 | Conocido/estar consiente de sus propias características culturales, valores y creencias. | C |
21 | Conocido y usado una variedad de estrategias y técnicas. Sabe dónde ir por estrategias y técnicas más avanzadas. | C/H |
23 | Establecido, mantenido y reparado relaciones. | C/H |
24 | Identificado signos de choque cultural y aplicado estrategias para lidear con eso. | C/H |
25 | Documentado y administrado base de datos culturales | H |
26 | Usado herramientas y tecnologías que le ayuden al aprendizaje de la cultura | H |
Aprendido algo sobre la lengua X 15-20 hrs |
27 | Demostrado una actitud positiva hacia una lengua X; valorado el uso del lenguaje X para comunicarse | A |
28 | Demostrado que ellos han aprendido algo sobre la lengua X | H |
Aprendido algo sobre la cultura X 2-5 hrs |
29 | Demostrado estar abierto a nuevos comportamientos culturales y tolerancia hacia las diferencias. | A |
30 | Cambiado su propio comportamiento hacia lo que es apropiado en la cultura X. | H |
31 | Demostrado la habilidad de trabajar de manera efectiva y apropiada con personas de otras culturas. | H |
Temas a tratar:
- Principios CEPA
- Hofstede general
- Trabajo en equipo
- Introducción a Participante en Crecimiento (PC) de Greg Thompson
- Plan de aprendizaje
- Choque cultural
- Hofstede de país
- Introducción modelo de Jesús
- LAMP, sesión práctica
- ANKI
- Práctica FASE 1 PC
- Estilos de aprendizaje
- Témpano de hielo
- Estrés y ALC
- Llenado de la parte del Plan de Aprendizaje sobre las Metas de aprendizaje y Recursos
- Fosilización
- Tiempos de evaluación y rubricas
- Evaluación de las 4 primeras sesiones y hablar sobre las próximas sesiones
- Prácticas de otras fases
Modalidad:
a. Virtual: 13 semanas (aprox. 78 horas de estudio)
b. Presencial: 50 horas clase como mínimo, es decir, 17 sesiones de 3 horas como Máximo
Gracias por el apoyo y por la colaboración que dan al CF, si tienen preguntas o inquietudes, no duden en contactarme.
Bendiciones de nuestro Padre,
En Cristo.
Rosalba Rugamas
Coordinadora del Curso Fundamental
SIL Departamento de Educación Continua.
Skype: rosalba.rugamas
Correo: curso_fundamental@sil.org
Correo alterno: rosalba_rugamas@sil.org
WA: +51 944 962 764